xoves, 14 de novembro de 2013

La marea verde consigue casi dos millones de firmas contra la ley Wert

La marea verde consigue casi dos millones de firmas contra la ley Wert - Público.es http://www.publico.es/482307/la-marea-verde-consigue-casi-dos-millones-de-firmas-contra-la-ley-wert
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha entregado este jueves en el Palacio de la Moncloa los resultados de la consulta ciudadana que los sindicatos, organizaciones de estudiantes y asociaciones de padres que componen esta entidad iniciaron el pasado mes de septiembre para recoger la opinión de los españoles sobre los recortes y la política educativa del Ejecutivo y que ha contado con la participación de 1,7 millones de personas.

Aunque esperaban que les recibiera al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, o alguien de su gabinete, finalmente esto no ha sucedido y han entregado el resultado de la encuesta en el registro de la Moncloa. "Un sello es lo que demuestra el respeto que tienen por la comunidad educativa", ha lamentado en declaraciones a los medios el presidente de CEAPA, Jesús María Sánchez.

No obstante, ha destacado que la consulta ha sido "un éxito sin precedentes de la sociedad española", pues ha recogido una posición "de absoluto rechazo" a los recortes en educación, al proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y al Real Decreto de Becas, pese al "boicot", según ha denunciado, por algunas administraciones educativas "del PP" para "impedir" llevar a cabo esta iniciativa.

El "ridículo" de España en Europa De total de ciudadanos que han participado en la encuesta, han respondido a la primera pregunta sobre si rechazan los recortes educativos, 1.765.167 personas (el 99,1%) han contestado que "sí", 10.463 personas han dicho que "no" y en blanco, 2.934. A la segunda pregunta sobre si rechazan las políticas educativas del Gobierno, un total de 1.759.229 personas (98,3%) han votado que "sí", mientras que 19.269 han dicho que "no" y 8.076 han dejado esta cuestión en blanco.

"Esto demuestra que el Gobierno se tiene que sentar con la comunidad educativa, retomar este asunto y retirar la LOMCE", ha aseverado Sánchez, que ha insistido en solicitar la retirada también del decreto de becas, aunque ha avisado de que si no lo hace, el Tribunal Supremo dará la razón a CCOO y CEAPA para que esto se produzca. "Que lo haga ahora para que no se tenga que retractar como ha ocurrido con las becas Erasmus, tras el ridículo tan espantoso que España ha hecho en Europa", ha añadido.

La encuesta se ha desarrollado entre el 23 de septiembre y el 27 de octubre. Precisamente, esta organización ya hizo entrega el pasado mes de octubre de un millón de firmas recogidas en el marco de la consulta ciudadana contra la LOMCE y los recortes. Para la realización de esta encuesta, la plataforma ha instalado 4.852 mesas repartidas en todas las comunidades autónomas, la mayoría en los centros públicos.

luns, 11 de novembro de 2013

Científicos y economistas se movilizan contra la 'Ley Wert' | España | EL MUNDO

Científicos y economistas se movilizan contra la 'Ley Wert'Las Matemáticas han perdido su condición de obligatoriedad


Se puede llegar a Economía sin haber estudiado Matemáticas

Ese mismo estudiante se verá obligado a estudiar Latín

OLGA R. SANMARTÍNMadrid Actualizado: 10/11/2013 18:37 horas 8
La comunidad científica y el mundo de la economía se han unido en una entente contra el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce) que se tramita en el Senado. Cinco grandes confederaciones están luchando a contrarreloj para evitar que la norma se apruebe definitivamente con las Matemáticas relegadas a una asignatura de segundo orden en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Tal y como está redactada ahora la Lomce, un estudiante puede llegar a las facultades de Economía, Administración y Dirección de Empresas, Magisterio o Ciencias de la Información sin haber estudiado nada de Matemáticas en los dos cursos anteriores.

La materia ha perdido su condición de obligatoriedad y ha pasado a ser de oferta y demanda opcional. A cambio, este mismo estudiante se verá obligado durante todo el Bachillerato a cursar Latín, que ha ganado la batalla en esta guerra curricular en que se ha convertido la reforma educativa de José Ignacio Wert.

El problema surge de la idea del PP de fusionar, durante el trámite en el Congreso, el Bachillerato de Humanidades con el de Ciencias Sociales. El primero tenía, lógicamente, el Latín como asignatura obligatoria y el segundo, las Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. Pero, al unificarse los dos, ha sobrevivido sólo el Latín.

El Grupo Parlamentario Popular se había comprometido con los colectivos afectados y con EL MUNDO a solucionar este problema en el Senado y a recuperar el honor perdido de las Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. Pero la semana pasada presentó sus enmiendas y ni una sola se refería a esta cuestión. ¿Qué ha pasado?

Responde el senador Luis Peral, portavoz del PP en la Comisión de Educación de la Cámara Alta: "Hemos hablado con el Gobierno, pero considera que no puede descomprimir más el currículum de lo que está y aumentar el número de materias sobre las que él decide [las troncales], porque corre el riesgo de que le recurran la ley".

Educación se atribuye decidir sobre troncales


El Gobierno es, concretamente, el Ministerio de Educación, que en la Lomce se atribuye la capacidad de decidir sobre las asignaturas troncales y deja a las comunidades autónomas y a los centros educativos la competencia sobre el resto.

Pero las troncales nunca pueden superar el 50% del horario lectivo, por lo que, si hay muchas troncales, o bien no hay tiempo suficiente para que los profesores lo den todo, o bien tienen que rebasar este porcentaje a costa de las otras materias, lo que podría ser objeto de recurso judicial por parte de los gobiernos autonómicos.

Como Wert teme que las autonomías se le solivianten más de lo que ya están, y encima por una cuestión competencial, ha decidido correr un tupido velo sobre las reivindicaciones que demandan más protagonismo para las Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, la Historia de la Filosofía o las enseñanzas artísticas. Así que, aunque el Grupo Parlamentario del PP dice que sí a las Matemáticas, Wert se niega.

Peral explica que le ha planteado al Ministerio la posibilidad de que se oferten obligatoriamente tanto Latín como Matemáticas y que el alumno, en función de la carrera que quiera estudiar, elija entre una y otra, tal y como ocurre en la actualidad. Pero en Educación no mueven ficha y ponen como excusa que "el concepto de troncalidad excluye la optatividad".

La situación está encallada. La única solución es que los populares acepten transaccionar una enmienda de otro partido. Estudian utilizar una del PNV, tras descartar una colaboración inicial con Foro, según las últimas negociaciones.

Pero éste es un apaño difícil porque deben contar con el acuerdo de todos los grupos y, lo que es más difícil, con el visto bueno del Gobierno. Todo esto tendrá que decidirse en los próximos días -el martes se debaten las enmiendas en la Comisión-, antes de que se vote la Lomce el próximo día 20. "Hasta el final se puede buscar una solución", confía Luis Peral. En el Ministerio, oficialmente, dicen lo mismo: "Habrá que esperar a ver cómo queda el texto definitivo".

Piden al PP que lo reconsidere

Mientras tanto, el Comité Español de Matemáticas (Cemat), la Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas (CDM), el Registro de Economistas Docentes e Investigadores (Redi), la Confederación Estatal de Asociaciones de Profesores de Economía en Secundaria (Ceapes) y la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa (Confede) darán mañana una rueda de prensa para expresar su profundo malestar y anunciar una campaña de firmas y movilizaciones.

"Pedimos al PP que lo reconsidere, tal y como nos prometió. El redactado actual no potencia la formación matemática de los futuros economistas y otros profesionales de un amplio espectro, que cada vez utilizan más las Matemáticas. Es un grave error el que se va a cometer, sería un paso atrás inexplicable", señala Raquel Mallavibarrrena, presidenta de la Comisión de Educación del Comité Español de Matemáticas (Cemat), el organismo oficial que vincula a los matemáticos y a las sociedades de matemáticas españolas.

El latín gana en el cambio

En el texto que salió del Consejo de Ministros, las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales eran de oferta y demanda obligatorias en 1º y 2º del Bachillerato de Ciencias Sociales. El Latín, por contra, era optativa en esta rama. Al fusionar en uno el Bachillerato de Ciencias Sociales con el de Humanidades, una asignatura gana y otra pierde. Latín se queda en obligatoria para todos los alumnos en 1º y 2º. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales es relegada a materia que se puede ofertar y demandar de forma opcional.

Cómo establecer límites horarios al uso de redes sociales para los hijos



Fijar un horario para que los niños de la casa puedan acceder a Internet puede ser una buena idea, por seguridad y para que no descuiden otras tareas. WebLock es un software que especialmente diseñado para trabajar con redes sociales. Permite bloquear completamente el acceso a redes como Facebook, Twitter, YouTube y otros sitios web. Es una herramienta gratuita que además sirve para establecer restricciones horarias para el uso de cada sitio web. Los padres pueden configurar un límite total de tiempo para visitar páginas concretas durante un solo día, en bloques de varios minutos o de una hora; basta con introducir la hora de entrada solamente. También es posible restringir el uso del navegador web a un periodo concreto.Todas las configuraciones que realicen los padres están protegidas por una contraseña. Esa contraseña es igualmente necesaria para desinstalar el programa del ordenador o para desactivarlo. Loshorarios se pueden ajustar para cada día de la semana, de forma específica para los días lectivos y para los festivos. Así, por ejemplo, se puede limitar el acceso a la red social Yoursphere sólo entre las 17:00 y las 18:00 de lunes a viernes y entre las 12:00 y las 13:00 de sábado a domingo, y durante no más de 30 minutos diarios. Si el niño intenta visitar un sitio bloqueado fuera del horario prestablecido, aparecerá unmensaje de aviso en pantalla explicando que en ese momento no está permitido acceder a esa web. Es una alerta por defecto, cuyo texto los padres pueden cambiar.




WebLock es bastante rápido y fácil de usar. Como está pensado sobre todo para redes sociales, no filtra otros servicios de Internet, por lo que no ralentiza la conexión. Funciona con Windows 8, Windows 7, Windows Vista y Windows XP. Después de instalarlo, hay que configurarlo, abriendo el panel de control para seleccionar, de uno en uno, los sitios web que el padre o la madre quieren bloquear completamente o bien establecer un horario de uso. Es posible añadir otras direcciones web que no figuren la lista.Para cada uno de los sitios permitidos, primero hay que seleccionar el límite de uso diario total (desde 5 minutos como máximo en adelante) para cada uno de los días de la semana. Luego, dentro delcalendario de Internet, se pueden especificar las horas concretas de acceso para las redes sociales permitidas. La interfaz horaria es sencilla de manejar; basta con seleccionara las horas, que aparecerán sombreadas en color verde (las autorizadas) o en color rojo (las bloqueadas).


Para finalizar y que se guarden los cambios, hay que introducir a contraseña y confirmarla, la primera vez que se use tras la instalación. Hay que repetir el mismo proceso para restringir el acceso a cada nueva red social, y siempre será necesaria la contraseña para modificar cualquier apartado de la configuración de este programa de control parental. Desde aquí se puede descargar gratis la herramienta WebLock.

domingo, 10 de novembro de 2013

Desigual

Desigualdad en las aulas

Múltiples estudios ¿y algún reportaje en estas páginas-, dejan claro que, a pesar de la igualdad legal, las mujeres no disfrutan de las mismas oportunidades que los hombres en el mundo laboral, en la administración o como científicas. Tampoco en las aulas

Hace más de tres décadas que niños y niñas estudian juntos y estudian lo mismo, pero la escuela no los trata por igual ni concede la misma importancia al saber de ellos que de ellas; es sexista. Como siempre que se generaliza, esta afirmación, tal cual, es mentira. Hay escuelas, públicas y privadas, urbanas y rurales, que se rigen por la coeducación, que enseñan los nombres de tantos trovadores como de trovadoras, que explican la geometría a través de la costura para dar relevancia a un trabajo considerado tradicionalmente femenino, que impiden que el fútbol acapare el espacio de juego en el patio o que incluyen las tareas domésticas y de cuidado de las personas en su currículo para enseñar a superar estereotipos sobre el papel de hombres y mujeres. Pero tan cierto como eso es que son mayoría las escuelas que mantienen una educación con un claro predominio de lo masculino y poca presencia de las mujeres tanto en los contenidos académicos como en las enseñanzas que no se ven pero se aprenden: las conversaciones, el uso de los espacios, el lenguaje, los ejemplos, las fiestas de fin de curso, la educación emocional, las canciones, las manualidades para el día del padre y de la madre...
“Después de la película, los niños de primero A tenéis que salir por delante y los de primero B por la puerta que da al patio”, anuncia la profesora. “¿Y las niñas?”, se sorprende Marta, de seis años, desde la segunda fila del salón de actos. Marina Subirats, catedrática emérita del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ejemplifica con esta anécdota las muchas situaciones cotidianas de desigualdad de género que se viven en las escuelas a pesar de los más de treinta años de funcionamiento generalizado de la enseñanza mixta en España, y donde continúa siendo habitual el rótulo “sala de profesores” a pesar de que en muchos centros la mayoría del claustro –si no todo– son mujeres.
Algunas personas pueden considerar que se trata de una desigualdad menor, un simple desliz o uso pragmático del lenguaje, pero Subirats y otros estudiosos del tema aseguran que no, que en la escuela mixta no se trata ni se valora igual a los niños que a las niñas. Hace años Subirats midió la atención que el profesorado prestaba a chicos y chicas por el número de palabras que les dirigía y el resultado fue que ellas recibían una cuarta parte menos de palabras-atención. “No hay datos comparativos recientes, pero el profesorado sigue poniendo más interés en los niños porque llaman más la atención, se portan peor porque son estimulados a demostrar que son fuertes y que son protagonistas, mientras que a las niñas se les suele otorgar el papel de más maduras e incluso se las utiliza para ayudar a la maestra en el cuidado o aprendizaje de los niños”, afirma.
Eulàlia Lledó, catedrática de Literatura Catalana y experta en coeducación asegura que “no es necesariamente por un ejercicio de mala fe; a menudo los profesores y profesoras no son conscientes de que prestan más atención a los chicos que a las chicas y se escandalizan cuando se lo dices; pero si se hace una observación de lo que ocurre en clase se pone de manifiesto siempre, y hay estudios que evidencian que se valoran mejor los exámenes de ellos que los de ellas porque comparan la puntuación otorgada a una misma prueba si se corrige de forma anónima o sabiendo si es alumno o alumna quien la ha realizado”. Añade que otro trato diferenciado que se observa a menudo en las reuniones de evaluación es que, “a igualdad de notas, cuando una chica es muy buena se dice de ella que es muy trabajadora, mientras que si se trata de un chico se suele decir que es muy inteligente”. Respecto al uso diferenciado del lenguaje, también resulta llamativo como en algunas escuelas a los niños se les conoce preferentemente por su apellido y a las niñas, en cambio, por su nombre de pila.
Elena Simón, analista de género, formadora en coeducación, escritora y durante años profesora de instituto, enfatiza que en el colegio los niños aprenden tanto lo que se les enseña –el currículo escolar– como lo que ven y oyen –el currículo oculto– y lo que no se les explica o se evita –el currículo omitido–, y considera que en la mayoría de escuelas se siguen unos programas muy antiguos y alejados del aprendizaje de la igualdad entre hombres y mujeres. “Los libros tienen un lenguaje masculino y prácticamente sólo hablan de la obra de los varones con poder; pero es que también se aprende lo que no se aprende, y en las escuelas y en los libros de texto no se aprende nada de la obra humana de las mujeres ni de su contribución a la economía y al bienestar de los pueblos a lo largo de la historia”, comenta Simón.
Eulàlia Lledò pone algunos ejemplos muy precisos “del predominio de lo masculino y la invisibilización de las mujeres” en los programas escolares: “En los manuales de la asignatura de literatura catalana, las escritoras no llegan nunca al 5%; de las cinco lecturas prescriptivas en la asignatura común de bachillerato, cuatro son de autores (varones) y una la escoge el centro; la asignatura de literatura universal se basa en lecturas de 46 personas: 44 son escritores y nada más se consideran obras de dos autoras –curiosamente las dos británicas (Virginia Woolf i Emily Brontë)–, y las seis lecturas obligatorias son todas de hombres”. El menor número de mujeres escritoras con relevancia pública a lo largo de la historia puede justificar una menor presencia de estas en los libros de texto, pero no necesariamente su exclusión de la lista de lecturas.
En 2007, la profesora de música Inma Oliveres i Prat analizó la temática y el tratamiento de la mujer en el repertorio de canciones que se enseña a los niños en las escuelas de primaria. Revisó las 308 canciones diferentes que aparecen en los libros de música de las principales editoriales y observó que en ellas hay una invisibilidad importante de la mujer y, cuando aparece, se idealiza la mujer casta, virgen, esposa y madre abnegada, y las jóvenes cuya prioridad es ser bellas y su máxima aspiración es casarse; o bien se sitúa a la mujer en el origen de todos los males o como alguien incapaz de actuar por su cuenta que necesita al hombre o héroe salvador y protector. “Las canciones que se fijan en las mentes infantiles muestran una visión parcial y obsoleta de la sociedad, muestran a los hombres como protagonistas principales de las historias, muestran mujeres encaminadas hacia el matrimonio y la maternidad, muestran mujeres adultas que son madres sin oficio ni beneficio, personajes femeninos siempre felices…”, afirma Oliveres en las conclusiones del estudio, y remarca que, de forma consciente o inconsciente, las canciones que se enseñan en la escuela –y que forman parte del currículo oculto que hace referencia a la construcción del género– consideran que uno de los sexos tiene una intrínseca superioridad sobre el otro y ayudan a perpetuar determinados estereotipos discriminatorios sobre la mujer.
Cuando se toma conciencia de los estereotipos que por acción u omisión reciben y aprenden los niños desde muy pequeños se entiende más fácil que una niña de cuatro años llegue a casa diciendo que los niños no la dejan bajar por el tobogán porque ellos están jugando ahí a coches “y ellos mandan más” o que un niño de tres años se ría de los pantalones de punto que ponen a su hermano, aún bebé, “porque son de niña”, para sorpresa de muchos padres y madres que promueven un entorno familiar igualitario. También queda más claro por qué cuesta tanto que las niñas participen en deportes de equipo como el fútbol o el baloncesto: en los equipos mixtos dejan de estar cómodas a medida que crecen y, salvo en las grandes ciudades, no suelen ser suficientes para formar equipos femeninos y competir. Por otra parte, al llegar a la pubertad y la adolescencia dicen los investigadores que muchas ya han interiorizado que las cuestiones de fuerza y competitividad no son para ellas, que sus prioridades, cuando hay que elegir, han de ser otras, como la responsabilidad (los estudios) y las relaciones.
Múltiples encuestas y diferentes investigaciones en centros educativos de todo el país muestran que las creencias sexistas se mantienen en un significativo número de adolescentes. No es sólo que las chicas contribuyan más a las tareas domésticas y que tanto ellos como ellas declaren en las encuestas que esta diferencia es normal, es que aún son altos los porcentajes de adolescentes convencidos de que hay estudios más apropiados para las mujeres que para los hombres, que las asignaturas de matemáticas o tecnología son poco femeninas o que las chicas son débiles y necesitan protección. Este mismo año el Observatorio Vasco de la Juventud presentó una investigación cualitativa, basada en grupos de discusión, sobre la desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales en el que se enfatiza que las actitudes sexistas e incluso la violencia machista están presentes también en las relaciones virtuales de los chavales de entre 13 y 17 años, y se llama la atención sobre el hecho de que tanto los chicos como las chicas de esas edades normalizan el trato sexista y piensan que no les afecta y no tiene ninguna incidencia en sus vidas. Esta normalización de actitudes sexistas que deberían verse como anormales preocupa a muchos investigadores porque se relaciona con un mayor riesgo de casos de violencia de género. La mitad de los chicos y el 37% de las chicas cree que los celos son una prueba de amor, según un reciente estudio realizado en los institutos de secundaria de Málaga cuyos resultados se asemejan bastante a los realizados entre adolescentes de otros puntos de España y que evidencian el arraigo que mantiene el modelo de amor romántico y de mujer sumisa en busca de un príncipe azul.
Elena Simón asegura que la consecuencia de que la escuela perpetúe desigualdades de género es que no prepara a los niños y niñas para la realidad que se encontrarán en el futuro, en su vida de adultos. “Hoy en día, cuando una pareja joven tiene un hijo el padre ha de ejercer de cuidador, y no le hemos preparado para ello; de hecho, cuando se les pregunta en el colegio qué quieren ser de mayor suelen decir astronauta o futbolista, pero nunca papá, y no se plantea esta etiqueta como posible rol de futuro”, comenta. Por otra parte, algunos expertos vinculan la invisibilidad a que se acostumbran las niñas en la escuela con la mayor propensión a supeditar su trabajo a las necesidades familiares o con su menor pujanza a la hora de asumir puestos de responsabilidad en el mundo laboral o de dirigir grupos de investigación. “Las niñas son socializadas para ocuparse de los demás, para no tener en cuenta sus propias necesidades, para ser figuras secundarias, mientras que los niños se socializan para mandar, para imponerse y ocupar el espacio público, del mismo modo que en la escuela ocupan el patio con su balón”, comenta la socióloga Marina Subirats.
Eulàlia Lledò asegura que tampoco debería sorprender que la escuela no sea igualitaria: “La igualdad no cae del cielo; pensar que porque niños y niñas van al mismo aula se garantiza la igualdad es ilusorio, porque también hombres y mujeres trabajan juntos en las empresas y no por ello deja de haber discriminación salarial, techos de cristal, etcétera”. En su opinión, para que la igualdad llegue a las escuelas es necesario actuar, tanto las administraciones como los profesores. “Los profesores pueden hacer muchas cosas, son clave para lograr una educación igualitaria, pero lo primero es que sean conscientes de ello, y después que estén dispuestos a esforzarse, porque equilibrar el currículo exige arremangarse y trabajar, y cuando ves que el libro habla de los trovadores, documentarte para explicar tú la historia de trovadores y trovadoras, y cuando en los libros de lengua todos los ejemplos pasan por utilizar el masculino y siempre es Juan el que juega o come una manzana, esforzarte para que los sujetos de los ejercicios que tú pongas sean masculinos y femeninos al cincuenta por ciento”, explica.
Preocuparse por fomentar la igualdad puede que dé trabajo, pero existen muchos recursos didácticos de ayuda porque hay escuelas y profesores que llevan tiempo impulsando proyectos de coeducación. Hay guías para promover un lenguaje inclusivo, ideas para intervenir en el tiempo de recreo en el patio, cuentos coeducativos para los más pequeños, programas de prevención de abusos y violencia de género para adolescentes, selección de libros de lectura infantil y juvenil, juegos que trabajan el concepto de igualdad, manuales para visibilizar el papel de las mujeres en diferentes disciplinas, ya sean listados de compositoras en la historia de la música, científicas, artistas, heroínas o libros sobre la actividad científica en la cocina que revalorizan la importancia de los saberes femeninos y lo que tienen de indispensables para la vida de las personas y el vivir cotidiano.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20131108/54393123779/desigualdad-en-las-aulas.html#ixzz2kJwmqoC7
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Una marea humana reivindica la labor de Malvido y de la enseñanza pública en A Illa

Cerca de un millar de personas desafiaron la lluvia para concentrarse en defensa del director del IES de A Illa, Alfonso Malvido. // Iñaki Abella
Una marea humana inundó ayer el paseo de O Cantiño, en A Illa de Arousa, para exigir a la Consellería de Educación la retirada del expediente sancionador abierto al director del instituto, Alfonso Malvido. Padres, alumnos y profesores de muchos centros de la provincia, e incluso, de Galicia, desafiaron la intensa lluvia que caía en esos momentos para participar en una movilización que además de defender al docente isleño, también sirvió para reivindicar una enseñanza pública y de calidad, instando a Educación a que paralice los recortes que está aplicando en los centros escolares.

Prevista como una concentración en las inmediaciones del muelle de O Xufre, la lluvia la convirtió en una marcha compacta de cerca de un millar de personas, camino del Concello isleño, donde finalizó con la intervención de algunos de los organizadores, y sobre todo, con las palabras de Alfonso Malvido.

El director del IES reconoció durante su intervención que no tenía previsto acudir a la concentración "porque por prescripción médica, me han encontrado una enfermedad en la lengua, una enfermedad que parecía estar erradicada desde 1975 y que afecta a la libertad de expresión", pero la gran cantidad de personas que se volcaron en su apoyo y en la convocatoria, especialmente la ANPA del IES y los equipos directivos de muchos centros de Galicia le hizo cambiar de opinión. A todos ellos, Malvido les dejó un mensaje: "No es momento para el desánimo, sino que mañana necesitamos ser coherentes, constantes, y sobre todo, apoyar a la enseñanza pública".

Además de otras intervenciones de plataformas por la enseñanza pública como la de O Rosal, Vigo o Barbanza, fueron muchos los profesores de otros centros que se acercaron al máximo responsable del IES de A Illa, expedientado por comenzar una jornada más tarde las clases por no tener confirmación de si contaba con un profesor más para hacer los horarios, para mostrarle su solidaridad. Incluso claustros de institutos como el Val do Tea de Ponteareas le entregaron una resolución en la que le muestran todo su apoyo. Dos integrantes del equipo directivo del IES fueron las encargadas de leer una "letanía" dedicada a Educación. Ambas recordaron que una de las condiciones que se les impuso a los padres en el encuentro que mantuvieron con Pérez Ares fue la de que "Malvido debe pedir disculpas". Con el lema de "Oh señor, pedimos disculpas", desgranaron una serie de reivindicaciones en favor de la escuela pública y de los logros alcanzados por el instituto durante estos últimos años, donde se ha conseguido un alto porcentaje de licenciaturas, se han frenado los problemas escolares y se ha conseguido implicar a los padres y alumnos.